PERFIL TECNICO PROFESIONALy PERFIL PROFESIONAL
PERFIL TECNICO PROFESIONAL
Es una alternativa pedagógica que ofrece mayores posibilidades para el desarrolo de comptencias para el mundo del trabajo.
Es precibida por los padres y alumnos como una educacion que ofrece mayores opciones en el futuro.
La enseñanza tecnico profesional implica una flexibilidad curricular que permite formar personas integras que posean un sentido de la vida y que los haga mas competitivos en su entrada al mundo laboral futuro, la posibilidad de desarrollar una especialidad. Es una opcion que no coarta el que algunos alumnos puedan acceder, con el debido apoyo y preparacion , a una educacion superior.
Se discuten las metodologias de relevamiento utilizadas para el diseño de perfiles y para el diseño de normas de competencia.
Se trata de buscar diferencias en las distintas etapas que componen el armado del perfil profesional:
1 - Relevamiento de los desempeños esperados, sus criterios de realizacion, y los alcances y condiciones del ejercicio profesional.
2- Inferencia de capacidades cognitivas y resolutivas.
3- Definicionde las competencias profesionales
PERFIL PROFESIONAL
En el perfil Profesional se describe para que estará capacitado el personal, cuál será su contexto de trabajo, en qué tipo de prestaciones de servicios participará y las posibles de interacciones con los destinatarios.
Se definieron en primera instancia las Areas de competencias o primer nivel de especificación del perfil. En ellas se incluyeron las siguientes áreas: producción de servicios de hospedaje, atención al destinatario, administración de servicios de hospedaje y mantenimiento del soporte físico en establecimientos prestadores de servicios de hospedaje.
En el Area Ocupacional se releva el espectro ocupacional, la expectativa de crecimiento en el área de la hotelería, las dificultades de reclutamiento del personal y las nuevas tendencias en concepto de prestación de servicios a los destinatarios en materia de confort.
Para la Justificación del perfil se explicitan los cambios permanentes del mercado de trabajo, la incorporación de formaciones que permitan el desarrollo de posibles trayectorias profesionales, los condicionamientos de los actuales estándares de calidad, el uso de las nuevas tecnologías, la resolución de situaciones problemáticas. Los componentes anteriormente mencionados conllevan al desarrollo de las competencias profesionales detalladas en el perfil.
Como ya mencionamos en el desarrollo del perfil profesional se determinaron:
Las Areas de competencia
Las subáreas que las componen (en donde se identifican las fases del proceso, procedimientos, objetos o medios de producción intervinientes que definen el agrupamiento significativo de actividades).
Las actividades o desempeños complejos que involucran y movilizan capacidades transferibles a diversos contextos.
Los criterios de realización o forma de evaluar la profesionalidad de un desempeño y determinar cuándo la actividad está siendo bien realizada o es considerada competente.
En Alcances y Condiciones del ejercicio profesional se determinan cuáles son los principales resultados de trabajo esperados, a través de que medios de producción, los procesos de trabajo y producción, las técnicas y normas, los datos e informaciones disponibles y las relaciones funcionales y jerárquicas en el espacio social de trabajo.
13. El perfil profesional reune las competencias profesionales específicas requeridas para actuar en el área profesional definida. Es un documento en donde se expresa la lógica póductiva, buscando obtener los insumos pertinentes para la organización de la oferta formativa coherente. En este sentido es la referencia fundamental del curriculum, ya que orienta el proceso formativo especificando las competencias que los sujetos desarrollarán.
ANALISIS DE MI PERFIL!!!!
TITULO:
MEDICO CIRUJANO Y PARTERO.( ESPECIALIDAD GINECOLOGA)
PORQUE? Aunque aveces e titubiado en decidir por la carrera hoy decidi ser medico.
Ya que el Médico Cirujano y Partero es el profesional de la salud que posee
los conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes que lo capacitan para
ofrecer servicios de calidad, en lo relativo a promoción de la salud,
protección específica, diagnóstico, tratamiento, rehabilitación o referencia
oportuna. Asume con responsabilidad el liderazgo en el equipo de salud y con
otros profesionales; conduce su comportamiento a través de principios
científicos, éticos y humanísticos que exigen el cuidado de la integridad
física y mental de los pacientes; y aprovecha los recursos disponibles para
incrementar sus conocimientos y mantenerse actualizado.
POR QUE YO PUEDO SER PROFESIONAL: Por que cuento con las habilidades y destrezas para transmitir servicios
de salud a mis pacientes ademas deceo con todas mis fuerzas ayudar a miles de personas a su bienestar.ayudar en la prevencion contra miles de enfermedades y ayudarlas en casos personales, me enorgulleceria ser amiga de ellos y asi abrir las puertas para entrar dentro de ellas y descubrir su malestar. E
El ser responsable, paciente consegera me permitira no solo ser profesional si no mas humano.
Sabemos que hay varias instituciones que no cuentan con todas las carreras, de mi parte me interesa Quimico Bacteriologo Parasitologo y aunque la busque en otras instituciones no la encontre y el IPN es el unico que cuenta con la carrera. Su plan de estudio es favorable, pero sobre todo las especialidades que se pueden adquirir.
por: Aparicio Caamaño Marlen
ESPECIALIDAD EN OTORRINOLARINGOLOGIA
OBJETO DE ESTUDIO
El proceso salud-enfermedad en los pacientes con problemas de salud en la esfera otorrinolaringológica
OBJETIVO GENERAL
Proporcionar al médico los conocimientos y habilidades necesarios para manejar adecuadamente los problemas de la esfera otorrinolaringológica, participando de igual manera en el proceso de enseñanza e investigación.
Perfil de Egreso
El egresado será capaz de:
· Atender al paciente que requiera del trato del otorrinolaringólogo, aceptando la responsabilidad, para integrar su diagnóstico y darle un tratamiento adecuado, o referirlo, a otro tipo de atención médica.· Indicar, realizar o interpretar los procedimientos necesarios (médicos o quirúrgicos), para la mejor solución de los problemas de salud de sus pacientes.· Ejecutar los procedimientos quirúrgicos necesarios en otorrinolaringología.· Abordar las fuentes de información y documentación que le permitan su actualización continua.· Realizar investigaciones básicas y fundamentales en el campo de la otorrinolaringología.
Estructura Curricular
Primer semestre
Segundo Semestre
Tercer Semestre
Cuarto Semestre
Anatomía descriptiva O.R.L
Microbiología
Nosología cavidad oral, faringe y glándulas salivales.
Nosología laríngea y patología de cuello
Fisiología otorrinolaringológica
Inmunología y alergia
Nosología nasal y senos paranasales
Nosología ótica
Histología
Radiología
Práctica clínica
Práctica clínica
Farmacología
Práctica clínica Técnicas quirúrgicas
Adiestramiento clínico complementario
Práctica clínica
Adiestramiento clínico complementario
Sesiones académicas
Adiestramiento clínico complementario
Adiestramiento clínico complementario
Sesiones académicas
Sesiones académicas
Sesiones académicas
Quinto semestre
Sexto Semestre
Séptimo Semestre
Octavo Semestre
Medicina psicosomática
Investigación
Práctica clínica
Práctica clínica
Medicina del trabajo, legal y rehabi-
Práctica clínica
Adiestramiento clínico complementario
Adiestramiento clínico complementario
Litación en O.R.L.
Adiestramiento clínico complementario
Sesiones académicas
Sesiones académicas
Investigación
Sesiones académicas
Duración: Ocho semestres (4 años)
Práctica clínica
Adiestramiento clínico complementario
Sesiones académicas
Regresar
ESPECIALIDAD EN PEDIATRIA
OBJETO DE ESTUDIO
Es la atención integral del proceso salud enfermedad del niño, dentro de su entorno familiar, social y cultural
OBJETIVOS DEL PROGRAMA
La formación de médicos pediatras capaces de desempeñar actividades asistenciales, administrativas, docentes y de investigación en los tres niveles de atención médica y adquirir las habilidades técnicas y clínicas necesarias para el diagnostico y tratamiento oportunos de las diversas enfermedades que comprenden la patología pediátrica general.
Perfil de Egreso
El egresado será capaz de:
· Conocer la realidad actual sobre población infantil a nivel nacional, estatal y regional en lo concerniente a: tasas de crecimiento, morbilidad y mortalidad infantil y control de enfermedades transmisibles.
· Brindar al niño, la atención integral en la salud (cuidados del niño sano en la enfermedad), atendiendo a los tres niveles de atención: prevención, curación y rehabilitación, en los aspectos biológico, psicológico y social, así como en el aspecto individual, familiar y de su comunidad.
· Realizar actividades basadas en conocimientos científicos para realizar investigaciones clínicas y científicas que le permitan mejorar el nivel de salud del niño y de su familia.
· Conocer las necesidades y atención de los niños, desde el nacimiento hasta la adolescencia.
Estructura Curricular
Primer Semestre
Tercer Semestre
Quinto Semestre
Pediatría Medica y Ambulatoria
Dermatología
Endocrinología
Pediatría Social
Neumología
Oncología
Nutrición
Neurología
Inmuno-reumatología
Trastornos del agua y electrolitos
Cardiología
Otorrinolaringología
Insectología
Practica clínica III
Practica Clínica V
Practica Clínica I
Actividades Académicas III
Actividades Académicas V
Actividades Académicas
Redacción de Trabajo de Investigación
Sexto Semestre
Investigación Bibliográfica
Cuarto Semestre
Genética
Segundo Semestre
Gastroenterología
Ortopedia
Neonatología
Negro-Urología
Oftalmología
Accidentes e intoxicaciones
Paidopsiquiatria
Practica Clínica VI
Cirugía Pediátrica
Hematología
Actividades Académicas VI
Practica Clínica II
Terapia Intensiva Pediátrica
Duración 6 semestres (3 años)
Actividades Académicas II
Practica Clínica IV
Diseño de Protocolo de Investigación
Actividades Académicas IV
Regresar
ESPECIALIDAD EN RADIOLOGIA
OBJETO DE ESTUDIO
El programa de especialización en radiología e imagen tiene como objeto de estudio el proceso salud enfermedad en los pacientes que requieran algún método de radiología e imagen como apoyo al diagnóstico clínico o tratamiento intervensionista.
OBJETIVO GENERAL
Formar médicos especialistas en radiología e imagen capaces de desarrollar una práctica profesional de alta calidad, que garanticen mejores niveles de salud para la sociedad mexicana.
Perfil de Egreso
El egresado será capaz de:
· Emplear con eficacia y eficiencia los métodos y técnicas de radiología e imagen apropiados a las circunstancias individuales.
· Seleccionar, analizar y valorar la bibliografía medica de radiología e imagen y aplicarla con pertinencia a su quehacer cotidiano con el fin de sustentar, profundizar y ampliar sus acciones profesionales.
Estructura Curricular
Primer Semestre
Tercer semestre
Quinto Semestre
Física Biorradiológica
Fisiología Radiológica III
Nosología Radiológica V
Anatomía Radiológica I
Nosología Radiológica III
Nosología Radiológica VI
Fisiología Radiológica I
Anat5omia Patológica aplicada a la radiología
Anatomía Radiológica IV
Nosología Radiológica I
Ultrasonido III
Farmacología Radiológica
Ultrasonido I
Actividades académicas
Tomografía I
Actividades académicas
Practica clínica e interpretación radiológica III
Actividades académicas
Practica clínica e interpretación radiológica I
Cuarto Semestre
Practica clínica e interpretación radiológica V
Segundo semestre
Nosología Radiológica IV
Sexto Semestre
Anatomía Radiológica II
Anatomía Radiológica III
Nosología Radiológica VII
Fisiología Radiológica II
Fisiología Radiológica IV
Nosología Radiológica VIII
Nosología Radiológica II
Ultrasonido IV
Anatomía Radiológica V
Ultrasonido II
Actividades académicas
Fisiología Radiológica V
Actividades académicas
Practica clínica e interpretación radiológica IV
Tomografía II
Practica clínica e interpretación radiológica II
Duración Seis semestres (3 años)
Actividades Académicas
Practica Clínica e Interpretación radiológica VI